Diversos expertos en diseño, construcción y monitoreo de edificaciones sustentables en América Latina, se encuentran en Emisor Cero, el nuevo podcast de Proyecto CEELA producido por podcastera.mx. Este busca dar a conocer aquellos retos y acciones concretas capaces de mitigar la crisis climática que nos involucra a todos, exponiendo y derribando a la par diversos mitos sobre la arquitectura verde.
El sector inmobiliario y la industria de la construcción resultan ser las actividades más contaminantes del planeta por lo que presentan un gran potencial para contribuir en la mitigación y adaptación al cambio climático como así también mejorar la calidad de vida de las personas. Actualmente, este sector es responsable del 40% de las emisiones de carbono en el planeta y se espera que continúe aumentando. Al incorporar criterios de sostenibilidad en las edificaciones, se ayudará a mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de Latinoamérica.
Proyecto CEELA es una iniciativa de la Confederación Suiza y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE que promueve la capacitación para edificar con eficiencia energética. Se desarrolla en cuatro países de América Latina: Perú, México, Ecuador y Colombia. Debido a sus siglas en inglés, CEELA significa “Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en zonas climáticas cálidas de América Latina” y se destina a la capacitación y el asesoramiento de los profesionales para promover la construcción de edificios con eficiencia energética, confort adaptativo y bajas emisiones de carbono. Existen diversas organizaciones, personalidades, instituciones y una red de más de 15 universidades en América Latina que forman parte de este proyecto.
En su primer episodio de Emisor Cero, que se titula “Acciones frente a la crisis climática”, Citlalli Palacios y Salvador Martínez desde México, conversan con Johana Infante y Pedro Pablo Silva, expertos del equipo CEELA, acerca de la importancia de disminuir el impacto sobre el medioambiente, mejorar el confort de sus usuarios y generar un cambio desde los programas de estudio de arquitectura e ingeniería civil de las universidades. Dentro del ámbito de la construcción, se plantea el hecho de pensar en edificios verdes o en construcción sostenible considerando las políticas públicas y las legislaciones, descartando aquella visión que lo plantea como un accesorio o tan solo una materia optativa en las carreras de arquitectura. Johana Infante pone sobre la mesa aquellas barreras que deben enfrentarse al momento de llevar a cabo una construcción sostenible, como ser la falta de metodología clara en los procesos constructivos, las barreras políticas y regulaciones gubernamentales, y el factor económico en relación a su verdadero costo de construcción.
Durante el transcurso de los 12 diferentes episodios, a desarrollarse entre febrero y octubre del 2023, las conversaciones con diversos agentes internacionales buscarán implementar debates sobre el confort térmico y la eficiencia energética en las edificaciones, el sustituir combustibles fósiles por energías renovables y la promoción de medidas para la descarbonización de la industria de la construcción en Latinoamérica.
Más historias
XP Asset prevé que Brasil elevará pronto meta de inflación
Joe Biden condena duramente tiroteo en Nashville
M&A en América Latina encontrarán recuperación durante 2023